Han variado tus ingresos y la pensión de alimentos que debes pagar es más alta de lo que te puedes permitir. Las consecuencias civiles y penales de no abonar la pensión de alimentos son tan importantes, que es necesario modificar la cuantía de la pensión alimenticia para adecuarla a tus actuales circunstancias. Te contamos cómo reducir la pensión de alimentos de los hijos para evitar problemas futuros.
Pensión de alimentos
Tal y como te contamos en el artículo relativo a la pensión de alimentos, ésta sirve para hacer frente a los gastos cotidianos de los menores, entre los que se incluyen los gastos de alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica no cubierta por la Seguridad Social.
En concreto, el Artículo 142 del Código civil dice:
“Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica.
Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.
Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén cubiertos de otro modo”.
¿Cómo se fija la pensión de alimentos?
En el procedimiento de separación o divorcio se establece la forma y cuantía de la pensión de alimentos.
Esta medida, al igual que el resto de medidas relacionadas con los hijos, pueden establecerse
- de mutuo acuerdo entre los progenitores
- por decisión judicial, cuando no existe consenso
Los factores que se tienen en cuenta para calcular la pensión de alimenticia
Vienen recogidos en el artículo 146 del Código civil, pues la cuantía debe ser proporcional a
– Las necesidades de los hijos
– La capacidad económica de los progenitores
¿Cuándo procede reducir la pensión de alimentos?
Si varían las circunstancias económicas que dieron lugar a establecer la cuantía de la pensión de alimentos, puede solicitarse la disminución de la misma. Entre otras situaciones:
- Si se reducen las necesidades de los hijos porque obtengan, por ejemplo, una beca que cubra sus gastos de estudios
- Si aumentan los ingresos del progenitor custodio. Por ejemplo, si la madre había solicitado reducción de jornada por cuidado de hijo y se incorpora a realizar jornada completa con un salario mucho mayor al que tenía.
- Si disminuyen los ingresos del obligado al pago, habitualmente el padre.
Esta reducción de ingresos debe ser
- Sustancial.- Que haya una disminución significativa de su capacidad económica
- Permanente.- Que se trate de una situación que se prolongará en el tiempo y no se trata de una variación puntual.
Por ejemplo, con la crisis del Coronavirus ha habido ERTEs que han disminuido puntualmente la capacidad económica de algunos progenitores. Si dicha modificación dura tres meses, no se considera un cambio permanente, por lo que no justifica la reducción de la pensión alimenticia.
Sin embargo, si el alimentante ha perdido su empleo o se ha visto obligado a cerrar su negocio, previsiblemente la disminución de sus ingresos se prolongará en el tiempo y tiene motivos para solicitar la reducción de la pensión de alimentos.
¿Qué ocurre si no pagas la pensión de alimentos?
El impago de la pensión de alimentos tiene consecuencias civiles y penales. De ahí la importancia de adecuar la cuantía de la pensión alimenticia a las posibilidades económicas de quien debe pagarla.
En el ámbito civil:
Quien tenga derecho a cobrar la pensión de alimentos puede iniciar un procedimiento de ejecución de Sentencia para exigir el pago de la misma. Las consecuencias serán económicas, pues se requerirá al obligado al pago a abonar la pensión de alimentos. Si no lo hiciera, se le embargará la nómina y los bienes necesarios hasta la satisfacción total de la deuda.
En el ámbito penal:
Tal y como nos explica el abogado penalista Álvaro Escudero, «el impago de la pensión de alimentos puede conllevar la comisión de un delito, regulado en el artículo 227.1 del Código Penal y que puede conllevar hasta un año de prisión.
Procedimiento para disminuir la pensión de alimentos
El procedimiento adecuado para solicitar la reducción de la pensión alimenticia es el recogido en el artículo 775 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: la modificación de medidas.
En dicho procedimiento han de demostrarse qué circunstancias han variado e implican la disminución de ingresos y, por tanto, la reducción de la pensión de alimentos. Se aporta la documentación necesaria que acredite los ingresos que se recibían en el momento en que se fijó la cuantía de la pensión de alimentos y cuáles son los ingresos actuales. Se trata de acreditar una comparación que acredite la diferencia de las posibilidades económicas anteriores y las actuales.
Mi nombre es Carolina Torremocha y soy abogado especialista en Derecho de Familia.

Carolina Torremocha es sinónimo de cercanía y profesionalidad, la abogada que necesitas dentro del Derecho de Familia. En ExpertAbogados.com, Carolina ha establecido un protocolo para la gestión y agilización de los procesos de separación de parejas de hecho o divorcio a través de internet.