La reforma de la ley del ‘solo sí es sí’ ha sido un tema de gran relevancia en los últimos meses. Esta reforma se realizó después de que se observara un fracaso en su aplicación, debido a la rebaja de penas a personas condenados por delitos sexuales. A continuación, se describen los aspectos más importantes de esta ley y su reforma reciente.
¿Qué fue la ley del sólo sí es sí?
La ley del ‘solo sí es sí’ fue una iniciativa legal que buscaba cambiar la definición de consentimiento sexual, estableciendo que solo el ‘sí’ expreso y voluntario constituye consentimiento. Es decir, cualquier acto sexual sin un ‘sí’ expreso y afirmativo se consideraría agresión sexual. Esta ley, en teoría y según los políticos afines al feminismo, fue diseñada para proteger a las víctimas de violación y agresión sexual, asegurando ellos que solo un ‘sí’ claro y afirmativo sería considerado como consentimiento válido para cualquier acto de índole sexual.
¿Qué novedades jurídicas introdujo la ley del sólo sí es sí?
En teoría, y según la versión de quienes aprobaron dicha ley, la principal novedad que introdujo esta ley fue el cambio en la definición de consentimiento sexual. Antes de la implementación de esta ley, se consideraba había consentimiento a menos que la víctima se resistiera activamente o expresara su negativa de manera clara.
Es decir, la ley puso el consentimiento en el centro de los delitos sexuales.
Pues bien, lo anterior es absolutamente falso. Con la anterior regulación, el Código penal ya tenía el consentimiento en el centro de los delitos sexuales. Es decir, fue un mero eslogan político.
Jurídicamente, la principal novedad que introdujo fue eliminar el delito de abuso sexual y considerar todo acto sexual no consentido como agresión. Eso sí, con un rango de condenas más amplio.
¿Qué consecuencias tuvo la ley del sólo sí es sí?
Debido a que todo acto sexual pasó a ser considerado agresión sexual y la nueva regulación contener una condena mínima más baja por dicho delito, se produjo una consecuencia nefasta pero no inesperada: aquellos agresores sexuales que habían sido condenados anteriormente, se les tuvo que aplicar una reducción en su condena. Ello, además, provocó que muchos de ellos pudiesen salir de prisión debido a esa rebaja.
Decimos que esas consecuencias no fueron inesperadas porque numerosos juristas, abogados y teóricos del Derecho advirtieron que ello sucedería. Aún así, los partidos políticos hicieron caso omiso a dichas advertencias.
¿Por qué se les rebajó las condenas?
Si hay una ley más favorable al acusado o al condenado, el juez está obligado a aplicarla. Por tanto, dichas condenas se produjeron por la aplicación obligatoria del Principio de retoractividad favorable de la norma penal.
Es decir: los jueces no tuvieron más remedio que hacerlo cuando la ley era aplicable. Al contrario de lo que se manifiesta desde determinados sectores políticos.
En qué consistió la reforma de la Ley del sólo sí es sí
Debido a esas nefastas consecuencias, la Ley del Sólo sí es sí se reformó. Dicha reforma consistió en volver al sistema anterior a dicha ley, con un único matiz: lo que anteriormente se denominaba abuso sexual, pasaría a llamarse agresión sexual sin violencia o intimidación; y lo que anteriormente se tipificaba como agresión sexual, pasaría a ser agresión sexual con violencia o intimidación.
Es decir, vuelve a distinguirse entre delitos sexuales con violencia o intimidación, y delitos sin ella. Esta es la regulación adecuada de los delitos sexuales, con independencia de como se denomine a cada delito.
Sin embargo, por la aplicación de la norma penal más favorable, la Ley del sí es sí sigue surtiendo efecto en algunos casos y provocando reducciones de condenas.
¿Qué diferencia hay entre agresión sexual y violación?
Se considera violación cuando en la agresión sexual se produce penetración de cualquier parte o miembro corporal o de un objeto, bien sea anal, vaginal o bucal.
¿Se dan denuncias falsas de agresión sexual?
Por desgracia, en muchas ocasiones las denuncias de agresión sexual son ciertas. Pero también es verdad que no es reducido el número de denuncias falsas. Y lo peor de todo, es que este número va creciendo.
En muchas ocasiones, una persona cuya infidelidad ha sido desvelada, interpone delito de agresión sexual para justificarse ante su pareja.
Tampoco son pocas las ocasiones en las que los hombres son denunciados por delito de agresión sexual en procedimientos de separación o divorcio, con el objetivo de impedir que pueda ejercer la guarda y custodia de sus hijos.
En ocasiones, también nos encontramos denuncias falsas cuya motivación está en la venganza.
Esta es una realidad que se niega, debido a intereses políticos, por parte de las instituciones y administraciones públicas, pero que quienes nos movemos diariamente en juzgados y tribunales nos encontramos con ella de forma habitual.
¿Qué hacer en caso de haber sufrido una denuncia de agresión sexual?
Si has sido denunciado por agresión sexual, es fundamental buscar la ayuda de un abogado especialista en delitos sexuales. En este área podrá ayudarte a comprender las implicaciones legales de la denuncia y a preparar tu defensa de la manera más eficaz posible.
Además, un abogado especialista en agresiones sexuales estará familiarizado con la legislación vigente y los cambios recientes en la ley. Lo que puede ser de gran ayuda para construir una defensa sólida.
¿Cómo podemos ayudarte?
En caso de haber sido denunciado por agresión sexual, ponte en contacto con nosotros.
Álvaro Escudero es un muro y defensor incansable cuando de procesos penales en violencia de género se refiere.
En ExpertAbogados.com, Álvaro Escudero ha asumido la responsabilidad de defender de cualquier acusación a todas las personas que sean denunciadas por violencia de género o violencia doméstica.