Saltar al contenido

Contacta con un Abogado Especialista

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Inicio » Presunción de inocencia en violencia de genero

Presunción de inocencia en violencia de genero

Presunción de inocencia en violencia de genero

Violencia de género y Presunción de inocencia: uno de los puntos más controvertidos y discutidos de las leyes de género. En este artículo te voy a explicar el concepto de Presunción de inocencia y la incidencia que tiene en ella la ideología de género.

¿Dónde se regula la Presunción de inocencia?

La Presunción de inocencia constituye uno de los derechos fundamentales más importantes. Además, quiero destacar que así lo establece el artículo 24 de la Constitución Española, donde se dice expresamente que «todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia«.

Igualmente, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU reconocen la Presunción de inocencia como un Derecho Humano.

¿Qué es la Presunción de inocencia?

El Derecho a la Presunción de inocencia es un derecho fundamental que implica que a ninguna persona se le puede considerar culpable de un delito hasta que haya una sentencia en la que se declare la culpabilidad, tras un juicio en el que la acusación acredite, mediante pruebas, que se ha cometido el delito. Además, la sentencia debe ser firme, es decir, que no se pueda recurrir ante un tribunal superior.

¿Modifica la Ley de violencia de género la presunción de inocencia?

Podemos afirmar que existe mucha controversia y discusión sobre este punto.

La ley no suprime o modifica expresamente la presunción de inocencia del denunciado por violencia de género, por lo que legalmente sigue intacta. Sin embargo, debemos preguntarnos: la aplicación de la ley y de los protocolos que establece, ¿han debilitado ese derecho?.

Nos encontramos ante una pregunta a la que no es fácil responder, y ante la que hay que hacer un profundo análisis y reflexión: no es descabellado llegar a la conclusión de que los protocolos de detención policial, basados la mayoría de ocasiones en la mera denuncia de la denunciante, constituyan una vulneración de la Presunción de inocencia. Y te explico el por qué a continuación.

Si se basa una detención en el género de las partes, sin valorar si se cumplen los requisitos mínimos para proceder a la misma, en cierto modo se está dando por hecho que el delito se ha cometido.

Igualmente, durante muchos años muchos jueces prácticamente han automatizado la concesión de órdenes de alejamiento, sin prácticamente valorar las circunstancias concretas de cada caso. Por suerte, esta tendencia va cambiando: los jueces son cada vez más exigentes para la concesión de esa medida.

Violencia de género y Presunción de inocencia: la problemática social

Más allá de que la ley no vulnere formalmente el Derecho a la Presunción de inocencia, debemos reflexionar sobre el tratamiento social que se da.

La vulneración de este derecho, en términos sociales, es un problema genérico que afecta a los investigados por cualquier delito. Sin embargo, en el ámbito de la violencia de género se agrava aún más.

Es común ver como la sociedad trata como apestados a los denunciados por delitos de violencia de género, dando por hecho que son delincuentes y no dejando cabida a la duda.

Debemos concienciar a la sociedad de respetar el Derecho a la Presunción de inocencia. Es importante hacer ver que cualquier persona, por muy honesta y honrada que sea, puede verse investigada en un momento dado. Y es en ese instante cuando quizás se dé cuenta de la importancia de respetar este preciado derecho que tenemos todos.

Violencia de género y Presunción de inocencia: el tratamiento periodístico

Los medios de comunicación deben adoptar una postura de responsabilidad en el tratamiento de la información. Deben concienciarse de que la información que proyectan sobre los ciudadanos tiene una gran influencia en ellos.

No podemos aceptar que en casos mediáticos relacionados con delitos sexuales o con delitos de violencia de género, traten el asunto dando por hecho la culpabilidad del acusado. Además, lo hacen de forma tan insistente que finalmente cala en la sociedad.

Presunción de inocencia en violencia de genero

Podemos destacar el poco rigor y el exceso de morbo con el que muchos medios de comunicación tratan la información relativa a las denuncias de supuestas violaciones grupales, cuando el procedimiento está tramitándose y no hay sentencia firme.

Violencia de género y Presunción de inocencia: la problemática política

Podemos ver como son muchas las ocasiones en las que nuestros políticos vulneran la presunción de inocencia cuando se trata de delitos de violencia de género o delitos sexuales.

Como mejor ejemplo de ello podemos poner el perfil de Twitter del Ministerio de Igualdad. Desde dicha cuenta, el Ministerio confirma habitualmente «asesinatos por violencia machista». Esa confirmación es una vulneración absoluta del Derecho a la Presunción de inocencia, y a continuación te explico por qué.

Existen un único hecho cierto: la muerte de la mujer. Pero aún no se ha podido probar quién es el autor del delito. Tampoco se ha podido acreditar si los hechos constituyen delito de homicidio o asesinato. Igualmente, no se ha podido probar si los hechos contenidos en el atestado policial son ciertos. Tampoco las circunstancias agravantes o atenuantes. En resumen: únicamente se debería confirmar la muerte de una persona, en estos caso mujer.

Es especialmente grave esa tendencia de los organismos oficiales y los representantes políticos. Ellos deberían ser quienes fomentasen con más ímpetu el respeto a todos nuestros derechos, con independencia de sus ideologías e intereses políticos. Lo peor de todo es que sus mensajes calan en los ciudadanos, a quienes, por desgracia, convencen para estar en contra de sus propios derechos. Triste, ¿verdad?. Y preocupante.

¿Cómo podemos ayudarte?

Desde el Departamento de Violencia de género de Expert Abogados podemos ayudarte en el caso de que te encuentres inmerso en un procedimiento judicial por violencia de género.

Mi nombre es Álvaro Escudero y soy abogado especializado en Derecho penal y experto en Violencia de género.

Contactar con Álvaro aquí:

Leer Política de Privacidad antes de aceptar*
Leer Política de Privacidad antes de aceptar*

2 comentarios en «Presunción de inocencia en violencia de genero»

  1. Efectivamente, así es. Sin embargo, este artículo tan pedagógico, y cuya lectura lleva al conocimiento, más básico, del principio sobre el que se asienta el proceso penal; desgraciadamente, tienen un impacto insignificante en nuestra sociedad debido al desinterés general que anida en la inmensa mayoría de los ciudadanos. En sentido diametralmente opuesto, encontramos un tsunami de artículos que divulgan conceptos erróneos, equivocados, y porqué no decirlo: falsos; que convierten al ignorante en un necio y que, a su vez, divulgará y propagará, exponencialmente, el virus del desconocimiento, ofreciéndonos un futuro poco halagüeño de resultado incierto.

    En el cíclico movimiento pendular de la historia, nos encontramos en estos momentos, en un período de evidente retroceso en los valores de Justicia que imponen el recorte de los derechos fundamentales que la sociedad había conseguido declarar; y lo más importante, garantizar. Porque un Estado de derecho en el que se declaran unos derechos que el Estado no garantiza, es una filfa.

    Una pena que a los que menos interesa este artículo, sea a quienes mejor les vendría conocerlo. La solución al problema pasa por un sistema educativo cuyo objetivo sea, conseguir ciudadanos dotados de conciencia crítica, ávidos de conocimiento, que piensen libremente por sí mismos, y capaces de confrontar ideas contrapuestas, de una forma reflexiva y argumental. Y desde luego, debería fijarse un criterio más estricto en relación al derecho a la información, en relación a los medios de prensa, para primar el conocimiento sobre la mera opinión, y coadyuvar en aquel objetivo de conseguir ciudadanos verdaderamente libres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.