Negligencia médica por retraso en diagnóstico de hipertensión en el embarazo
El control de la hipertensión es fundamental durante el embarazo. Así, la ausencia en su diagnóstico puede deberse a una negligencia médica por parte de los profesionales sanitarios que han tratado a la embarazada, pudiendo ser las consecuencias fatales tanto para el bebé como para la madre. En este artículo trataremos la negligencia médica por retraso en diagnóstico de hipertensión en el embarazo
Una de las principales consecuencias de la hipertensión es la preeclampsia, que es la presión arterial alta que ocurre en las mujeres después de la semana 20 de embarazo.
No detectar una preeclampsia a tiempo puede ser consecuencia de una negligencia médica por parte de los profesionales sanitarios. La preeclampsia puede afectar gravemente tanto al bebé como a la madre.
¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Los síntomas de la preeclampsia pueden ser leves o graves y son consecuencia de la falta de riego a algunos órganos maternos.
En la madre, entre los síntomas leves se encuentra la tensión arterial moderadamente elevada, no presentada antes del embarazo; o el aumento de mucho peso en poco tiempo. Entre los síntomas graves podemos destacar:
- Dolor de cabeza intenso y persistente.
- Náuseas y vómitos intensos.
- Mareos.
- Alteraciones visuales.
- Dolor en el estómago.
- Sensación de falta de aire.
- Convulsiones
En todo caso, se tiene que revisar cada asunto en concreto, los síntomas y el conjunto de historia clínica.
¿Qué documentos son necesarios para acreditar negligencia médica por retraso en diagnóstico de preeclampsia en el embarazo?
Para poder estudiar el asunto en concreto e iniciar el procedimiento que corresponda en función del caso, es necesario disponer de la historia clínica completa.
La historia clínica está integrada por todos los documentos relacionados con la intervención médica en el que consta toda la información desde el primer ingreso/primera visita a urgencias hasta el alta médica.
En este caso en concreto, también deberá solicitarse la documentación relacionada con el seguimiento del embarazo por parte del ginecólogo, pues en cada visita de control, además de las ecografías pertinentes, el ginecólogo también controla la tensión arterial.
Es importante tener en cuenta que es una obligación del hospital o del profesional sanitario proporcionar a los pacientes copia de la historia clínica completa, siendo además un derecho de los pacientes reconocido por Ley.
¿Cuál es el procedimiento para reclamar por una negligencia médica?
La respuesta a esta cuestión es diferente si nos encontramos ante una negligencia médica producida en un hospital público o una negligencia médica en hospital o centro privado.
- Negligencia médica en hospital público. Si se trata de un hospital público, la reclamación por negligencia médica se llevará a cabo presentando, en primer lugar, una reclamación por responsabilidad administrativa ante el Servicio de Salud de tu Comunidad Autónoma.
En el caso de que la estimen, aquí terminarán los trámites. Si no la estiman, o si lo hacen pero no concediendo todo lo que solicitamos, podemos presentar un recurso ante los Juzgados, iniciándose así el procedimiento judicial.
Otra opción a la hora de demandar una negligencia médica en hospital público es mediante la interposición de una demanda frente a la compañía aseguradora de la Administración.
- Negligencia médica en hospital privado. En el caso de que la negligencia médica haya tenido lugar en un hospital privado o por parte de un médico privado, primeramente presentaremos una reclamación extrajudicial ante el hospital, el médico o su aseguradora (en función del caso concreto) para intentar solucionar el caso por la vía amistosa.
En el caso de que no respondan o respondan desestimando o no concediendo lo solicitado, el siguiente paso será presentar una demanda ante los Juzgados, iniciándose así el proceso judicial.
Además de lo indicado anteriormente, también existe la posibilidad de iniciar acciones penales contra un profesional o contra varios por la vía penal. En este caso, el proceso se iniciaría con la presentación de una denuncia o de una querella, siguiéndose los trámites del proceso penal.
¿Qué hacer si he sufrido una negligencia médica por retraso en diagnóstico de hipertensión en el embarazo?
Si consideras que la preeclampsia que has sufrido no se ha detectado a tiempo por parte de los profesionales sanitarios y esto ha causado daños a ti, a tu bebé o a ambos, no dejes pasar la oportunidad de reclamar una indemnización por los daños y perjuicios que te han ocasionado, a ti (o a tu familiar) y a tu bebé.
Por lo tanto, ponte en contacto con un abogado especialista en negligencias médicas para que estudie tu asunto detalladamente, junto con un perito médico, y te indique tanto las posibilidades de actuación como la viabilidad para iniciar una reclamación por daños y perjuicios.
No dejes pasar el daño que te han causado o que han causado a tus familiares.
No olvides que los plazos son muy breves y que, transcurrido el plazo, aunque se confirme la existencia de negligencia médica por retraso en el diagnóstico de hipertensión en el embarazo ya no se podrá reclamar una indemnización ni exigir responsabilidades a los profesionales sanitarios.
Pulsando aquí podrás leer un artículo sobre los plazos legalmente establecidos para iniciar el procedimiento correspondiente.
Mi nombre es Marina Alaminos y soy abogada especializada en negligencias médicas en partos.

Marina Alaminos es icono y empatía en el derecho de salud y médico.
En ExpertAbogados.com, Marina Alaminos ha desarrollado su propio método para asesorar y defender a pacientes ante actuaciones negligentes de profesionales sanitarios durante el parto o durante el embarazo.