Modelo de informe pericial de daños. Un dictamen o informe pericial es una opinión explicada y justificada técnicamente, con el mínimo de tecnicismos posibles, sobre un tema o cuestión solicitado, el objeto de la pericia.
La conclusión de un informe pericial, debe estar fundada sobre la información y elementos descritos en ese informe. El perito como especialista del tema a tratar, debe ser capaz de arrojar una conclusión firme y objetiva sobre el objeto por el cual se elabora ese informe.
Qué partes forman un informe pericial
Todo buen informe pericial, debe constar de una estructura correcta, haciendo que de las partes que lo forman, una guía rápida e intuitiva, que favorezca la lectura del mismo.
Un informe pericial debe ser redactado pensado en el lector. Que entienda y saque sus propias conclusiones, en base a lo expuesto en el cuerpo del informe.
A continuación, te desarrollo, las partes y características de un informe pericial.
La cubierta de una pericial
Se recomienda presentar un informe pericial con carpeta de cartulina, plástico o cartón. Proteger su contenido y formato. En papel que no supere el DinA4, evitando así que sobresalga de los márgenes adecuados.
Muchos informes periciales, son presentados en un expediente dentro de un procedimiento judicial, por ello, el tamaño del papel, debe ser el adecuado.
La portada de un peritaje
La portada de un peritaje debe ser clara, donde deben figurar, algunos datos importantes. El solicitante del informe, datos del perito y fecha de la emisión del informe pericial.
Si hablamos de un peritaje judicial, no olvidar el nombre y número del juzgado y del procedimiento al que pertenece el informe.
Índice
En el índice de un informe pericial, se relacionarán los diferentes apartados y documentos de que consta el informe para localizarlos rápidamente.
En un peritaje es tan importante transmitir conocimiento y profesionalidad como redactarlo y saber comunicarlo. Un índice como resumen del contenido, ayudará al lector a una fácil lectura y comprensión.
Identificación y datos del perito
- Identificación del Perito: Filiación del Perito, conjunto de datos personales, dirección, teléfonos, correos electrónicos,
- Razón de Ciencia: Profesión y títulos o cualquier otro mérito profesional que posea el Perito, relativo a la materia, acreditando así su formación.
Antecedentes del informe pericial
Conocer y describir los antecedentes por los cuales han solicitado ese informe pericial. Identificar el solicitante ya sea persona física o jurídica que requiere el informe.
Describir la cronología de la intervención pericial, de forma esquemática y temporal. Ejemplo:
19-01-2020.- Soy informado, por el Sr. Secretario Judicial, de que ha sido consignada la cantidad solicitada como provisión de fondos.
20-01-2020.- Hablo por teléfono con el letrado de la parte actora (D. XXXX YYYYYYYY nº 660 000 000), para que hable con su defendido al objeto de que me facilite el acceso al inmueble para su valoración.
Objeto de la pericia
En este apartado se debe exponer de modo conciso el objeto de la pericial y las cuestiones que nos plantea realizar el informe. Describir el objeto a peritar, en caso de que así sea.
Por qué tenemos que realizar ese informe pericial y para mayor descripción, hay quién adjunta un plano de localización del bien objeto a peritar. Ya sea un inmueble o bien mueble.
Documentos e información necesitada para el peritaje
Este apartado debe contener toda la información y documentación aportada ya sea por el solicitante del informe, como el perito, para llevar a cabo el peritaje. Aquí podemos encontrar desde documentación gráfica, como escritos y presupuestos solicitados.
La documentación debe ir numerada y anexada, para facilitar una consulta rápida, en el momento que sea requerida.
Análisis técnico del informe pericial
Evitando entrar y «cargar» el informe de tecnicismos, en esta apartado debemos detallar, aquellos aspectos más técnicos por los cuales nos han solicitado el peritaje.
Recoger las operaciones practicadas, métodos y sus resultados. En caso de utilizar tecnicismos, será necesaria una aclaración de los mismos, utilizando frases y palabras comprensibles para el lector.
Conclusiones del Modelo de informe pericial de daños
Es el resultado final del estudio y cuerpo del informe.
Deben de ser breves, concisas, claras y precisas:
- El valor venal del vehículo es de 500,00 €.
- Las humedades acontecidas en parte de la vivienda afectada, tienen como origen de la patología, la falta de mantenimiento y desgaste temporal del pavimento exterior en la terraza comunitaria superior.
Se recomienda que las conclusiones sean lo más escuetas y concretas posible. Tienen que ser inteligibles, tener la máxima concreción y el menor número de palabras.
Juramento o promesa
El Perito debe manifestar haber sido objetivo, conforme a lo preceptuado en el art. 335.2 de la LEC, tanto si favorece como si perjudica a cualquiera de las partes y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito.
Para un informe pericial tenga validez, será imprescindible la firma del Perito.
Documentos anexos
Al final del informe pericial, se adjuntará la documentación utilizada para elaborar el dictamen. relevante para clarificar y apoyar la posición expuesta.
En los documentos anexos, podemos encontrar fotografías, presupuestos y demás documentos necesarios. Aunque las fotografías pueden colocarse en el Anexo, es más cómodo para el Perito, y para el lector del Informe, que estén situadas justo a continuación del comentario que se haga sobre ellas.
Ahora, después de leer nuestro post, tendrás más claro de como es un modelo de informe pericial de daños. Si necesitas un informe pericial, completo y bien estructurado, contacta con nosotros. Seguro que podemos ayudarte.
Mi nombre es Juan Sastre y soy perito especialista en tasación de inmuebles para herencias y divorcios
Contactar ahora con Juan aquí:
Juan A. Sastre destaca por su método tasador y de perito judicial online.
En ExpertAbogados.com, Juan Sastre ha implementado un sistema de valoración y tasaciones online, siempre llevadas a cabo, a través de la metodología legal estipulada a tal efecto.