Estimado lector, soy Álvaro Escudero, abogado penalista y especializado en delitos de malos tratos. En este breve artículo voy a hablarte del maltrato a menores y también voy a contarte uno de mis casos de éxito. Una mujer inocente fue a mi despacho y me dijo: «me han denunciado por maltratar a mi hijo, necesito tu ayuda«. Por protección de datos y por el deber de Secreto profesional, pondremos María como nombre ficticio.
Fue un reto personal y profesional ayudar a esta persona, ayudar a recomponer una familia que la justicia separó.
Me han denunciado por maltratar a mi hijo, ¿qué hago?
Si eres una persona que se encuentra en esta situación, mi primera y más importante recomendación es que, desde el inicio, te pongas en manos de un abogado que te genere plena confianza, le cuentes toda la verdad y, juntos, planifiquéis la mejor estrategia de defensa posible.
En el caso de Marta, conseguí que fuese declarada inocente. ¿Cómo? te lo explicaré más adelante.
¿Quién denunció a María por maltratar a su hijo?
Debemos puntualizar que el menor siempre ha tenido una conducta muy conflictiva. Podemos afirmar que es buena persona, pero no llega a controlar sus impulsos. Por tanto, él en ningún caso actuó de mala fe.
En este caso concreto, una cadena de infortunios y confusiones en verano de 2019 hizo que una vecina alertase a la Guardia Civil, quien comenzó a tramitar el correspondiente atestado.
¿Qué ocurrió tras la denuncia?
La Guardia Civil procedió a detener a los padres del menor y, tras los trámites correspondientes, el Juzgado de Guardia decretó la Libertad provisional.
En este caso, en un inicio, el fiscal solicitó una orden de alejamiento de forma cautelar y el juez así lo acordó. Por tanto, se les retiró también la guarda y custodia y el menor fue enviado a una residencia de acogida para menores. Todo ello, recordemos, sin ninguna prueba o indicio de maltrato más allá de un testimonio vago de un menor con problemas de conducta.
Poco tiempo después, el juez instructor decidió levantar la imputación respecto del padre y que se investigase únicamente a María.
¿Cuál fue el primer objetivo en el procedimiento penal?
El primer objetivo que nos marcamos fue intentar que el juez de instrucción retirase la orden de alejamiento, para que el centro de acogida pudiese permitir que el menor pasase tiempo con su madre.
Para ello, trazamos una estrategia, solicitamos y preparamos una nueva declaración e instamos a que se recabasen informes del centro de acogida.
Tan solo un mes después, ya habíamos conseguido el primer objetivo: el juez retiró la orden de alejamiento y el menor comenzó a pasar tiempo con María, su madre: en primer lugar, días sueltos y bajo vigilancia; después, fines de semana completos en casa; por último, períodos de vacaciones escolares en casa.
¿Cuál fue el segundo objetivo en nuestra estrategia?
El segundo objetivo fue trabajar para construir unas bases sólidas de nuestra defensa durante la instrucción. La casa siempre debe comenzar a construirse con unos buenos cimientos.
Para ello, llevamos dos testigos a declarar y solicitamos al Juzgado que recabase informes periciales psicológicos del menor. Dichos informes manifiestan que el menor padece dos trastornos: TDA y trastorno de conducta. Ya hemos conseguido otro elemento clave en nuestra defensa.
¿Cuál fue el tercer objetivo en nuestra estrategia?
Una vez finalizada la fase de instrucción, el fiscal presentó escrito de acusación solicitando cuatro años de prisión, una orden de alejamiento durante cinco años y la retirada definitiva de la guarda y custodia del menor.
Nuestro objetivo lo teníamos claro: la absolución. Pero, ¿y si no lo conseguíamos? Siempre conviene tener un «plan B».
Por tanto, hay que marcarse también un objetivo secundario: en caso de condena, que esta sea lo más baja posible. En este caso, le recomendé a mi cliente abonar la pequeña fianza que había solicitado el juez. De esta forma, nos asegurábamos que se aplicase la atenuante de reparación del daño en caso de condena.
¿Cuál fue el cuarto y último objetivo?
El Juzgado de lo penal señaló el juicio en enero de 2021.
Lo más importante, como siempre, era ejecutar bien todas las bases de la defensa que habíamos sembrado durante la instrucción.
Hubo cuatro elementos que nos permitieron ir al juicio con cierta tranquilidad, a pesar de la solicitud de condena de 4 años de prisión por parte del fiscal: I) preparar bien la declaración de María, II) Disponer de buenos testigos, III) tener por mi parte bien preparada la parte jurídica y IV) tener un plan B.
En este caso, el objetivo se cumplió y María, que era inocente, fue declarada absuelta, por lo que ha recuperado la guarda y custodia de su hijo. La familia se ha reencontrado.
Me han denunciado por maltratar a mi hijo: consecuencias.
Más allá de las consecuencias jurídicas que vivió María durante el procedimiento y que hemos analizado anteriormente, hubo algunas consecuencias personales y psicológicas para todos los implicados cuyo alcance es difícil de medir.
Por varias decisiones desafortunadas, una familia ha estado separada durante un año y medio. Un menor ha estado viviendo en un centro de acogida. Una mujer ha sido acusada de maltrato y se le han solicitado cuatro años de prisión.
En casos como estos es extremadamente difícil la posición del fiscal, puesto que está en juego la protección de un menor. Pero, debemos plantearnos: ¿hasta que punto pueden pisarse los principios básicos del Derecho penal, haciendo avanzar forzadamente un procedimiento que carece de base sólida?
En este caso concreto, por suerte, ha salido bien. Y, también por suerte, no ha sido demasiado tarde para recomponer una familia que la Justicia que encargó de romper.
Me han denunciado por maltratar a mi hijo: ¿cómo podemos ayudarte?
Desde el Departamento de malos tratos, violencia doméstica y violencia de género de Expert Abogados, podemos ayudarte en el caso de que hayas sido denunciado por malos tratos a tu hijo.
Mi nombre es Álvaro Escudero y soy abogado experto en Derecho penal y especialista en delitos malos tratos violencia doméstica y violencia de género.
Contactar con Álvaro aquí:
Álvaro Escudero es un muro y defensor incansable cuando de procesos penales en violencia de género se refiere.
En ExpertAbogados.com, Álvaro Escudero ha asumido la responsabilidad de defender de cualquier acusación a todas las personas que sean denunciadas por violencia de género o violencia doméstica.